Perfil de la mujer menopáusica en España

La menopausia se presenta habitualmente entre los 45 y 53 años, aunque cada mujer es distinta y depende de una serie de factore, la edad de la primera regla, si se han tenido hijos, problemas de salud y factores genéticos. Hay que recordar que se entra en la menopausia cuando no se ha menstruado durante un año seguido.

Los datos de una encuesta realizada por Sanitas indican que el 85% de las mujeres llega a la menopausia naturalmente, solo un 15% es provocada por alguna dolencia o intervención quirúrgica.

Un 47% de las mujeres tiene la menopausia entre los 46 y los 50 años. Otro porcentaje importante, un 32%, algo más tarde entre los 51 y los 55. Las que tienen una menopausia precoz, antes de los 40 años, son solo un 6%, mientras que la menopausia tardía, después de los 55 años, afecta solo a un 2% y se da con frecuencia en mujeres obesas.

Las diferencias continúan en los síntomas, los sofocos, las alteraciones del sueño y demás, que algunas mujeres padecen con intensidad, mientras que otras ni se enteran.

Los síntomas más habituales de la menopausia

Sofocos. El 80% de las mujeres padece sofocos durante los primeros tres años tras empezar la menopausia (un año sin menstruar). Diez años después solo un 42% y veinte después solo un 25%.

Alteraciones del sueño. Con mayor o menor intensidad es uno de los síntomas que afecta al 67% de las mujeres, aunque también va desapareciendo con la edad. En la menopausia precoz si aparecen las alteraciones de sueño, son muy fuertes.

Sequedad vaginal. Algo más de la mitad de las mujeres menopáusicas, un 54%, sufren sequedad vaginal, un síntoma que afecta a la vida sexual en pareja.

Dolor en las articulaciones. El dolor en los huesos suele producirse mayoritariamente en mujeres de más de 55 años.

Irritabilidad. Afecta al 63% de las mujeres en los primeros años de la menopausia, en mayor proporción en las más jóvenes.

Tratamiento de la menopausia

A pesar de que se pueden paliar los síntomas de la menopausia con algún tratamiento, como la terapia de reemplazo, cerca del 40% de las mujeres no está informada al respecto. Las que optan por alguno, se decantan por la fitoterapia, uso de productos vegetales, en un 35%, y se trata de mujeres con menor nivel de estudios y del ámbito rural. Un 32%, mayoritariamente mujeres con estudios superiores, prefiere el tratamiento hormonal sustitutivo. En cualquier caso es una decisión que hay que tomar con el ginecólogo el que mejor puede aconsejar qué hacer o no hacer según el historial clínico de cada una. Y no olvidemos que hay que seguir visitándolo a pesar de estar en la menopausia.

¿Qué es lo que más preocupa de la menopausia?

La temida osteoporosis, pérdida de densidad ósea, es una de las mayores preocupaciones de las mujeres menopáusicas, aunque curiosamente, no se toman medidas preventivas, ejercicio y dieta rica en calcio, hasta que no llega la menopausia. Un 43% de mujeres como ejercicio camina media hora al día, un 28% hace alguna actividad física moderada y otro tanto ninguna.

El aumento de peso ocupa el segundo lugar, y aquí si que se toman precauciones, una dieta saludable, controlando las calorías y el tipo de alimentos que se consumen, reduciendo la carne, la sal y el alcohol. Los problemas cardíacos e hipertensión, problemas urinarios, en la piel o la diabetes siguen en nivel de importancia.

Aproximadamente un 20% de las mujeres deja de fumar cuando llega a la menopausia. El tabaco se relaciona con la obesidad, la osteoporosis y con la diabetes además de provocar la menopausia antes en las fumadoras que en las no fumadoras.

Los cambios físicos y la propia percepción de la menopausia por los demás, afectan a la autoestima de la mujer que está en la menopausia. Un 40% opina que el propio entorno no entiende los cambios que se producen en esta etapa, y eso produce un impacto negativo en su estado de ánimo. Si se pregunta a las mujeres que si notan un fuerte respaldo en esta etapa, un 85% contesta que se siente muy bien.

A algo más del 60% de las mujeres mayores de 45 años les preocupa cómo va a afectar la menopausia a su salud, a cerca del 41% como lo hará con su vida sexual y un 36% a cómo puede afectar a su vida cotidiana.

Sin embargo, una vez ha llegado la menopausia, tan solo un 20% confirma que sí ha afectado negativamente a su vida cotidiana, mientras que un 16% asegura que incluso ha mejorado, mientras que el resto opina que no ha habido diferencia.

La percepción de la menopausia como algo feo se diluye en el momento en que se entra en esa etapa. Si hay algún problema de salud que se le pueda achacar, es más que seguro que se pueda solucionar, si es por otra causa también. Es cuestión de cuidarnos, sabiendo que hay cosas que van a ocurrir inevitablemente, y seguir adelante con nuestras vidas.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*