¿Qué es la Menopausia?

La palabra menopausia deriva del griego men, mes, y pausis, final. Hace referencia a la última menstruación que tiene una mujer, que generalmente ocurre entre los 48 y 55 años. Antes o después de ese intérvalo todas las mujeres pasamos por esta fase natural de cambio: los ovarios empiezan a reducir la producción de hormonas femeninas, el nivel de estrógenos disminuye hasta la desaparición definitiva de la menstruación. Es el final del período fértil, en el que la mujer tiene óvulos fecundables por los espermatozoides. Se puede considerar que una mujer está con la menopausia cuando pasa un año sin haber tenido la menstruación.

¿Por qué llegamos a la menopausia?

Las mujeres nacemos con un número limitado de óvulos fertilizables, que desde la pubertad y a lo largo de la vida se liberan cada mes en la fase ovulatoria. A medida que envejecemos, los niveles de hormonas femeninas necesarios para que los óvulos maduren y permitan el embarazo también disminuyen gradualmente.

Entramos en la menopausia cuando se agotan todos los óvulos, la actividad ovárica y la menstruación se detienen completamente y ya no somos fértiles.

Se trata de un mecanismo de defensa natural que el organismo ha desarrollado para evitar que una mujer se quede embarazada a una edad avanzada, agotando prematuramente su energía vital y que no pueda asegurarse que el feto crezca sano y fuerte como lo haría en un organismo joven. El cuerpo entiende que ya no se dan las circunstancias e intenta que no ocurra.

Las fases del climaterio

En el lenguaje común la palabra menopausia se usa como sinónimo de climaterio. En realidad no es del todo correcto, la menopausia indica el fin del ciclo menstrual, mientras que el climaterio (del griego klimactèr = paso) indica un período más largo que incluye los meses anteriores y posteriores a la menopausia..

El climaterio, por lo tanto, abarca también la fase de la premenopausia y la postmenopausia.

En el campo de la medicina, la menopausia se divide en varias fases:

  • la premenopausia, el período que precede a la menopausia
  • la menopausia como tal, es decir, alrededor de un año después del final del ciclo
  • la postmenopausia, el período de al menos 12 meses después del inicio de la menopausia

Si la menopausia se produce antes de los 40 años, hablamos de menopausia precoz, si ocurre después de los 53 años, hablamos de menopausia tardía.

Los cambios

El comienzo del climaterio se percibe de manera diferente de una mujer a otra, en unas ocurre de forma suave, en otras con síntomas más agudos y molestos. Sin embargo, los cambios son inevitables debido a las fluctuaciones hormonales: el ciclo menstrual se vuelve irregular hasta que desaparece por completo, la densidad ósea cambia, la masa muscular disminuye a favor de la masa grasa, la piel se vuelve más seca y arrugada e incluso las mucosas vaginales se vuelven más secas.

Los síntomas y trastornos más típicos que pueden experimentar las mujeres menopáusicas son diferentes:

¿Eres menopáusica?

Durante el período de premenopausia, la fase que precede al cese definitivo del ciclo menstrual, comienzan los cambios hormonales y clínicos, hasta 12 meses después de la última menstruación. En promedio, esta fase dura unos 3 años, pero es muy variable tanto en duración como en manifestaciones. Puede darse sin síntomas o caracterizada por irregularidades menstruales y otros trastornos, como sofocos, sudores nocturnos, alteraciones del humor y del ritmo de sueño-vigilia más o menos intensos y molestos.

No es posible determinar con exactitud a qué edad la mujer entra en la fase no fértil, no hay análisis biológicos o marcadores para determinarlo exactamente. Los niveles de FSH y LH en sangre, hormonas que estimulan los ovarios y que pueden considerarse como un espía de su reserva funcional, pueden indicar la premenopausia pero no permiten predecir cuándo aparecerá exactamente la menopausia porque son muy fluctuantes. Hay otros dos valiosos indicadores de un inminente agotamiento de la actividad ovárica, que son la inhibina B y la hormona antimulleriana (AMH), pero ninguno de estos indicadores puede proporcionar el momento preciso.

Exámenes y controles que se deben hacer en la menopausia

Cuidar la salud después de los 50 años es aún más importante, es un hecho estadístico que algunos riesgos aumentan. Por eso hay una serie de pruebas y controles aconsejables si tienes la menopausia:

  • Análisis de sangre para comprobar el nivel de colesterol, azúcar, triglicéridos y los factores de coagulación
  • Medición de la presión sanguínea
  • Control del peso corporal
  • Mamografía anual a partir de los 50 años, cada dos a partir de los 40, a menos que se especifique lo contrario por algún riesgo concreto
  • Ecografía mamaria anual
  • Prueba de Papanicolaou y examen ginecológico con ultrasonido pélvico transvaginal, según recomendación del ginecólogo
  • Mineralometría ósea cada dos años para comprobar la densidad ósea y controlar el riesgo de osteoporosis
  • Examen de manchas en la piel
  • Al menos una colonoscopia
  • Examen cardiológico regular

24 Trackbacks / Pingbacks

  1. Uso medicinal del cannabis para paliar los efectos de la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  2. ¿Qué sabes sobre el suelo pélvico y por qué hay que ejercitarlo? – MENOPAUSICA.COM
  3. TRH, Terapia de Reemplazo Hormonal en la Menopausia – MENOPAUSICA.COM
  4. Cómo puede ayudar el vino en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  5. Astenia otoñal y menopausia ¿una bomba de relojería? – MENOPAUSICA.COM
  6. Antigimnasia durante la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  7. Problemas oculares en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  8. Afrontar la menopausia con la información correcta – MENOPAUSICA.COM
  9. Disfruta de los orgasmos en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  10. El magnesio, un aliado en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  11. Terapia de reemplazo hormonal para combatir la sequedad bucal – MENOPAUSICA.COM
  12. Nocturia y menopausia – MENOPAUSICA.COM
  13. Qué son los sofocos de la menopausia y cómo aliviarlos – MENOPAUSICA.COM
  14. La vida sedentaria aumenta los sofocos en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  15. Densitometría en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  16. Una buena alimentación, la clave para una menopausia sana y activa – MENOPAUSICA.COM
  17. Colágeno y Q10, aliados de la salud en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  18. Los líquidos que influyen en la grasa abdominal en la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  19. Nutrientes que mantienen el buen ánimo durante la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  20. ¿Es perjudicial la cafeína durante la menopausia? – MENOPAUSICA.COM
  21. Vivir la menopausia sin miedo – MENOPAUSICA.COM
  22. Señales que anuncian la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  23. Cambios en el estado de ánimo durante la menopausia – MENOPAUSICA.COM
  24. ¿Cómo aumentar la autoestima en la menopausia? – MENOPAUSICA.COM

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*