
La menopausia produce habitualmente síntomas como sofocos, osteoporosis, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, insomnio e irritabilidad. Es factible aliviar muchos de esos síntomas y encontrar la solución en la fitoterapia, en el uso de plantas medicinales.
La reina de esas plantas, la que de forma invariable se asocia a la menopausia es la soja cuya ingesta permite reducir los sofocos hasta en el 50% de los casos y también regula los niveles de colesterol. Esto es debido a las isoflavonas, que actúan como fitoestrógenos, haciendo las funciones de los estrógenos en el organismo, impidiendo la aparición de síntomas como sudores, sofocos y enfermedades cardiovasculares. La soja es de las más conocidas, pero hay otras plantas que pueden aliviar los síntomas de la menopausia.
Síntomas de la menopausia que se pueden combatir con plantas medicinales
- Sofocos: para aliviar los síntomas de los sofocos, la más utilizada es la soja, pero también es muy eficaz la cimicífuga, conocida también como cohosh negro, que actúa sobre la hormona luteinizante, disminuyendo la producción de progesterona de los ovarios y reduciendo los sofocos de la menopausia. También calma la irritabilidad, la depresión y la atrofia vaginal.
Se desaconseja su consumo si se padecen enfermedades hepáticas o cáncer o si hay problemas de tensión arterial o alergia a las ranunculáceas
- Insomnio, ansiedad, irritabilidad: posiblemente la planta más utilizada para estos síntomas es la valeriana, un tranquilizante natural. El consumo de valeriana puede interferir en el efecto de barbitúricos, antihistamínicos y antiepilépticos. Otras muy utilizadas para este uso son la tila, la amapola de california y la cimicífuga.
- Depresión: para aliviar los síntomas de la depresión leve, si es grave hay que acudir al médico para que diagnostique y prescriba tratamiento, se recomienda el hipérico o Hierba de San Juan. Los efectos de su consumo se observan a los 10-14 días de ingerirlo. Puede tener interacción con otros medicamentos, anticonceptivos, antiarrítmicos, tratamiento del cáncer, por lo que es mejor consultar con el médico antes de consumirla. El hipérico es fototóxico, y si se utiliza de forma tópica hay que proteger la zona para evitar manchas e irritaciones.
- Dolores musculares y de huesos: para paliar los dolores que afectan a huesos y músculos es recomendable el consumo de harpagofito o garra del diablo. Calma el dolor lumbar y cervical, y también el de procesos reumáticos puntuales, además de alivar la inflamación de músculos y tendones. Es un potente diurético y combinado con otras hierbas ayuda a controlar los niveles de azúcar y colesterol en sangre. Tambien se utiliza para aliviar las digestiones pesadas e indigestiones.
No se recomienda en casos de úlcera, con problemas de corazón o presión arterial, si se toman medicamentos antiarrítmicos, en niños o si se tiene alergía a su principio activo.
- Enfermedades cardiovasculares: en el caso de enfermedades cardiovasculares durante la menopausia se recomienda el consumo de gugul o gugulón, ya que regula los niveles de grasa en sangre, colesterol y trigliceridos, al igual que el hammamelis y la vid roja, que mejoran la circulación periférica y los síntomas producidos por las varices.
Se desaconseja en personas con problemas intenstinales, ya que puede producir diarreas. Tampoco se debe tomar con problemas hepáticos o hipertiroidismo.
- Problemas de sobrepeso: las plantas más habituales y eficaces para luchar contra esos kilos de más son el té verde y la alcachofa. El té verde favorece la eliminación de líquidos.
No se recomienda su consumo a personas que sean sensibles a la teína, que padezcan úlceras, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares o hepáticas.
La alcachofa es un alimento depurativo y diurético, que facilita la digestión de las grasas, elimina las toxinas y ayuda a bajar los niveles de colesterol y lípidos. También se recomienda su consumo en enfermedades hepáticas y digestivas. No se aconseja consumirla cuando hay problemas de hipertensión, por su alto contenido en sodio.
- Envejecimiento de la piel: para evitar o paliar problemas de la piel durante la menopausia, la más eficaz es la onagra o prímula, que previene el envejecimiento cutáneo, palía la falta de hidratación de las mucosas, además de tener efectos antiinflamatorios.
Puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, antiepilépticos y fenotiazinas.
- Problemas sexuales: la maca roja es la más utilizada durante la menopausia. Es un regulador hormonal que tiene efecto sobre la libido, ayuda a aliviar la sequedad vaginal y también mejora el estado de ánimo, ayudando a reducir el estrés y el cansancio.
Es necesario tener en cuenta que el uso de plantas medicinales no es totalmente inocuo. Se trata de productos naturales pero que pueden interactuar con otras plantas o medicamentos, anulando o incrementando su efecto. Antes de tomarlas de forma habitual consulta con el médico.
Imagen: thandy yung
Dejar una contestacion