Hara Hachi Bu, el arte de comer lo justo

Hacer dieta suele ser algo que apetece más bien poco. Pero es necesario para llevar una alimentación saludable, sobre todo durante la menopausia. ¿Y si en vez de eso pusiéramos en práctica el Hara Hachi Bu?. Ni idea, ¿verdad? Esta expresión japonesa significa algo así como barriga al 80%, o sea quedarse con algo de hambre y dejarlo ahí. Si eso es lo más saludable, ¿por qué seguimos comiendo? porque nos gusta la comida, por inercia, por no dejar cosas en el plato. Lo cierto es que esa comida de más, no solo no nos sirve para alimentarnos mejor, además, puede ser perjudicial para nuestro cuerpo.

El estómago es un músculo que se dilata pudiendo llegar hasta casi los dos litros de capacidad, un esfuerzo importante para el organismo. La digestión comienza en la boca, y un poco antes de finalizar en el intestino grueso, al final del intestino delgado, se encuentra el íleon que segrega la hormona que produce la sensación de estar llenos. Ese proceso tarda desde el estómago al íleon unos 20 minutos. Eso significa que para cuando llega el aviso de completo si no hemos parado aún estaríamos metiendo comida en la boca. Y esa ya sobra.

Poner en práctica el Hara Hachi Bu es una manera de comer saludablemente, de hacer un poco de dieta, sin privarnos en exceso. Si no estamos acostumbradas es una forma de comenzar a ser más racionales con la comida. Solo hay que poner un poco menos en el plato. Además de comer más despacio y masticar cuidadosamente los alimentos para facilitar su digestión.

Pero una dieta saludable no consiste solo en comer un poco menos, también hay que, evitar algunos alimentos, reducir las grasas animales, azúcares, y aumentar el consumo de pescados y verduras. Los frutos secos aportan fibra y Omega 3, proteínas, vitamina E y selenio, además de ser saciantes. Además, se recomienda comer sin prisa, sin distracciones, procurando masticar muy bien cada bocado.

Se ha comprobado que en lugares donde se sigue esta práctica, principalmente en Okinawa, hay un 80% menos de ataques al corazón que, por ejemplo en Estados Unidos, y también los casos de cáncer y colesterol.

Qué ocurre al comer un 20% más de lo necesario

El organismo de desgasta innecesariamente, sobre todo los órganos que participan en la digestión, aunque algunos estudios aseguran que también afecta a la memoria y otras capacidades cognitivas.

Sentirse pesados y fatigados. El estómago es un músculo que se puede dilatar muchísimo. Alcanzar el límite de su capacidad puede producir náuseas e incluso vómitos, aunque sin llegar a ese extremo, comer demasiado produce gases, hinchazón, digestiones pesadas y cansancio.

Engordar. Es la consecuencia más visible y lógica: consumir más calorías de las necesarias engorda. Esos kilos de más que se acumulan, además de difíciles de eliminar pueden provocar otros problemas de salud como diabetes o problemas cardiovasculares.

Gastar más dinero y tiempo del necesario comiendo. Quizás es la parte en la que menos se piensa, pero lo que se va ahorrando día a día lo podemos emplear en otra cosa. Y esos minutos de más en la mesa comiendo se pueden aprovechar para caminar un poco y facilitar la digestión o hacer una pequeña siesta en vez de atiborrar a nuestro cuerpo con alimentos innecesarios.

Por último y no menos importante, tener autocontrol sobre la comida y la cantidad que ingerimos, es una manera de entrenarse para controlar otros ámbitos de nuestra vida. Así es que vamos a darle al cuerpo lo que necesita, y a hacer caso a nuestros mayores, orientales o no, comiendo lo justo, ni más ni menos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*