Las especias beneficiosas en la menopausia

Si te gusta cocinar con especias, estás de suerte, porque estos condimentos culinario pueden ser un gran aliado durante la menopausia. Sus propiedades y beneficios los hacen muy aconsejables durante este periodo. Son muchas las especias beneficiosas durante la menopausia. Aquí hay algunos ejemplos:

Cúrcuma

La cúrcuma, de cuyo consumo se tienen noticias alrededor de setecientos años antes de Cristo, es una especia aromática, de un olor muy característico y un amarillo intenso. Proviene de una raíz de la familia de las zingiberáceas originarias de la India.

Además del sabor intenso que proporciona, tanto sola como formando parte del famoso curry, la cúrcuma está compuesta de curcuminoides, proteínas, azúcares, resinas y aceites volátiles. También contiene fibra, vitaminas C, E y K, niacina y sales minerales como calcio, potasio, sodio, cobre, zinc, magnesio y hierro. Esto hace que sea un complemento que enriquece las comidas con su sabor y sus propiedades.

La cúrcuma tiene propiedades inflamatorias, por lo que ayuda a prevenir la acidez, el ardor y otros problemas digestivos y también es eficaz contra los gases y los cólicos. Sus propiedades antiinflamatorias favorecen el drenaje hepático y previenen contra la formación de piedras vesiculares y la cirrosis hepática. Se recomienda su consumo a personas que padezcan cualquier tipo de inflamación.

La cúrcuma favorece la producción de jugos gástricos y pancreáticos y mantienen en equilibrio el pH del estómago y el páncreas, evitando gastritis o digestiones lentas, además de favorecer el apetito a personas inapetentes.

En su composición hay varios potentes anticacerígenos, como la curcumina y los betacarotenos. Su consumo previene contra el cáncer de colon, de duodeno, de mama y de piel. Además fortalece el organismo de las personas que toman medicaciones fuertes y debilitantes, como por ejemplo, la quimioterapia.

La cúrcuma también previene contra las enfermedades cardíacas, ayuda a bajar los triglicéridos y el colesterol sano, más frecuentes durante la menopausia y además ayuda a aumentar los niveles de serotonina, estimula el sistema nervioso, el inmunitario y mejora el estado de ánimo, ideal para estados de depresión estacional y durante la menopausia.

Obviamente, no hay que abusar de su consumo, ya que en exceso puede ser contraproducente.

Azafrán

El azafrán es una especie que proviene de los pístilos secos de la planta llamada Crocus Sativus. Esta especia tiene propiedades estimulantes para el sistema nervioso central y digestivo, antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas y analgésicas. Por todo ello es ideal para aliviar síntomas de la menopausia como el estrés, la ansiedad y los cambios en el estado de ánimo. Todos ellos se suelen tratar con medicación, que tiene efectos secundarios sobre el organismo, por lo que consumir un alimento como el azafrán, que palía estos síntomas de forma natural es siempre deseable.

El estudio publicado en el Journal of Menopause Medic, sobre los efectos del azafrán sobre los síntomas de la menopausia en la perimenopausia, concluye que el azafrán es eficaz para mejorar el estado de ánimo durante esta etapa, además de prevenir contra el deterioro cognitivo y mejorar los sofocos. Las mujeres participantes en el estudio que tomaron 28 mg de extracto de azafrán durante tres meses presentaron una reducción de más del 30% de su estado de ansiedad y depresión.

Pimienta de tabasco

La pimienta de tabasco es el fruto de un árbol llamado Pimenta dioica, frecuente en México, Guatemala, Cuba y Jamaica. Tiene propiedades muy beneficiosas para el organismo en general y especialmente durante la menopausia. Se puede consumir como cualquier otra pimienta, y es un ingrediente frecuente en las salsas barbacoas de origen industrial.

La pimienta de tabasco contiene eugenol, quercetina, ácido gálico y ericifolia, antioxidantes que previenen contra el envejecimiento y la oxidación celular. Activa el metabolismo y ayuda a perder peso, al elevar el gasto energético gracias a la capsaicina, que también favorece la oxidación de las grasas.

Favorece la digestión ya que aumenta la producción de jugos gástricos y facilita la digestión y metabolismo de los alimentos, disminuyendo la producción de gases.

La pimienta es antiinflamatoria y analgésica y su consumo ayuda a aliviar molestias y dolores en todo el cuerpo. Mejora la circulación, y evita la aparición de fatiga, enfriamiento de manos y pies, calambres, hormigueo, y otros como arritmias o sequedad de la piel también consecuencia de la mala circulación.

Hay que tener precaución con la cantidad que se consume, ya que un exceso puede provocar problemas digestivos. Las especias, además de lo beneficiosas que pueden resultar durante la menopausia por los beneficios que aporta al organismo, son una buena forma de condimentar los alimentos reduciendo el consumo de sal. Toma nota e incluye especias en tu dieta diaria!

Imagen: Taylor Kiser en Unsplash

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*