
La vacuna contra la Covid-19 afecta de manera desigual a las personas que la reciben. Una mayoría no tienen ninguna molestia después de la inoculación y otros manifiestan dolor en el brazo del pinchazo, fatiga, dolor de cabeza, décimas de fiebre y en algunos casos náuseas o vómitos que figuran en la ficha técnica del medicamento.
Tras unos meses en los que ya se ha vacunado a gran parte de la población, se han podido observar efectos específicos en las mujeres, trastornos en la menstruación con sangrado intermenstrual, retrasos, sangrado durante más días y más abundante, dolor abdominal inusual y también sangrado durante la menopausia. Hay que recordar que la menopausia se produce cuando la mujer lleva un año seguido sin menstruar. Además de los efectos en las mujeres en edad fértil, se han notificado sangrados menstruales en mujeres que ya estaban en la menopausia un par de años.
No son síntomas alarmantes, de hecho, las autoridades sanitarias no han reconocido hasta el momento relación entre los desarreglos menstruales con la vacuna contra la Covid-19 administrada a mujeres en edad fértil, que asocian a problemas de salud con una relación temporal con la vacuna.
Sin embargo, la Universidad de Granada ha comenzado un estudio llamado EVA, Efectos de la vacunación contra el virus SARS-COV2 en el ciclo menstrual de las mujeres en edad fértil, para analizar los efectos secundarios de la vacuna contra la Covid-19 en el ciclo menstrual para evaluar hasta qué punto es responsable la vacuna.
Se está estudiando una muestra de ciento veinte mujeres, algunas de ellas con la menopausia, a las que se les hace un seguimiento de la regla desde antes y después de la vacuna hasta un año después de la inoculación. El estudio se hace mediante analíticas de sangre que incluye perfil hormonal, parámetros de coagulación y hemogramas a mujeres que no han sido aún vacunadas y después un cuestionario que puede rellenar cualquier mujer aunque no forme parte de la muestra.
El proyecto EVA nace de un grupo de WhatsApp de sanitarias que habían sido vacunadas y que notaron cambios en su ciclo menstrual. A partir de ahí, la enfermera de ginecología y obstetricia Laura Cámara, inició a través de redes sociales una encuesta para tener más datos, al tener un sangrado entre periodos del que informó, pero que no se atribuyó a la vacuna. En la encuesta algo más de la mitad de las casi 3.000 participantes afirmaron que habían notado cambios en el ciclo, el flujo o el sangrado. Los datos recopilados se pusieron en conocimiento del Sistema Español de Farmacovigilancia. Algunas mujeres aseguran que también se han notado un aumento de pecho tras la vacunación.
Los síntomas no son graves, pero de comprobarse la posible relación deben incluirse en la ficha técnica de la vacuna por las incompatibilidades que puedan surgir. Tradicionalmente los fármacos se prueban en hombres mayoritariamente, precisamente por el baile hormonal que acompaña a las mujeres durante su vida, pero hay que tener en cuenta que las mujeres pueden tener otros síntomas, diferentes.
El Sistema Español de Farmacovigilancia sí tiene constancia de 201 alertas relacionadas con las mamas y el aparato reproductor tras la vacuna contra la Covid. En su último informe que alcanza hasta el 19 de julio de este año. se pueden consultar los datos. También se pueden consultar los acontecimientos adversos notificados hasta el 11 de julio.
Para la responsable del estudio EVA, Laura Baena, es llamativo que no se hable de estos efectos secundarios que ha señalado la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios. Baena considera que hubiera sido conveniente avisar de estos efectos a las mujeres que se han vacunado para evitarles las consultas ginecológicas después de la vacuna, al notar cambios.
Imagen: CDC
Dejar una contestacion